El aceite para un motor es vital, ya que ayuda para el correcto funcionamiento del mismo, su principal trabajo es mantener las partes móviles lubricadas, protegerlas de la corrosión y en los sintéticos, los cuales cuentan con detergentes y ayudan a mantenerlo libre de toda la suciedad que pueda existir.
Sin embargo, existe una mala información que ha generado una serie de confusiones acerca del aceite y su uso, por lo que decidimos en esta oportunidad decirte los cinco mitos de este elemento tan necesario para tu auto.

- Cuando el aceite se oscurece, está sucio y debe cambiarse.
Si eres de las personas que les gusta tener el auto en las mejores condiciones, entonces revisas el nivel del aceite en repetidas ocasiones.
Sin embargo seguramente una persona te dijo, que también hay que inspeccionar el color del mismo por si ya está oscuro, y que esto ocasiona que se forme lodo en el motor, que no lubrique como se debe y por lo tanto se tiene cambiar; lo cual es completamente falso y es justo todo lo contrario.
Existen aceites que traen un paquete de aditivos detergentes, que de hecho, la mayoría de los aceites modernos ya cuentan con estas propiedades, y que se encargan de limpiar y evitar que se acumulen las partículas que generan el lodo en el motor, manteniéndose suspendidas en el aceite. Es por esto que se oscurece el aceite por lo que en ningún momento afecta el desempeño de lubricar, y a su vez proteger las partes de metal.
Lo cierto es que, el aceite está limitado a varias de estas partículas suspendidas que puede contener con el tiempo y es por eso necesitará cambiarse, antes de que se sature. También deberás cambiar el aceite según el intervalo que establezca el fabricante en el manual del usuario.
¡No es por el color que observamos en la varilla de medición! - El aceite sintético puede causar fugas
En los años 70 cuando surgieron los aceites sintéticos, llegaron a tener problema con los sellos o juntas del motor. Esto tenía como consecuencia que se encogieran, dando como resultado fugas de aceite y varias manchas en el piso de un día a otro. En la actualidad, 40 años después mucha gente sigue temiendo que el sintético cause emanaciones de aceite, por lo que siguen empleando un aceite a base de petróleo.
Teniendo en cuenta lo comentado, los fabricantes hace un tiempo tomaron como referencia esa problemática reformulando el aceite sintético para que el problema con los sellos no ocurriera nuevamente. Sin embargo, hay una manera en la cual el aceite sintético puede ocasionar fugas; esto es en caso de tener un auto viejo y que por muchos años ha usado aceite a base de petróleo lo cambien a uno sintético. Lo que sucede es que este aceite puede remover el lodo de los sellos, quienes llegaron en su momento a bloquear las pequeñas cuarteaduras de los mismos, revelando emanaciones que ya estaban anteriormente.
Pero tranquilo/a esto no sucederá en autos nuevos o semi nuevos, pero sí manejas un auto con más de 15 años de edad, quizás no sea la mejor decisión cambiar de un aceite mineral a uno sintético. - Los aditivos para los aceites mejoran el desempeño del motor
En los supermercados existen diversos productos que se venden como aditivos para los aceites del motor y prometen mejorar el desempeño del mismo. Esto es verdad hasta cierto punto, excepto que estos aditivos ya han sido agregados al aceite que porta tu unidad o al que compraste para tu próximo cambio de aceite. Cualquier marca respetable de aceites para motor vendrá con aditivos que mejoran el índice de viscosidad (el rango de temperaturas bajo las cuales fluye adecuadamente a través del motor) y traerá detergentes que mantendrán tu motor libre de lodo. Asimismo otros portarán retardantes de oxidación, los cuales previenen la corrosión y tienen químicos que protegen las superficies metálicas.
Con todos estos aditivos existentes en el aceite, agregar más podría en realidad diluir lo que ya hay, así como disminuir la efectividad del aceite.
Es necesario que revises tu manual de usuario para saber si requiere de un tratamiento especial de aditivos, lo cual creemos improbable excepto en autos exóticos quienes traen poderosos motores del alto desempeño. - Es falso que la “W” en la nomenclatura de un aceite 10W-30 significa “Weight” (peso).
Cuando compras el aceite de tu motor es importante saber su viscosidad, una propiedad que corresponde a su grosor. Entre menos viscoso sea un aceite, será más suave al moverse a través del motor y lubricará las partes móviles. El mejor aceite es aquel que tenga una adherencia que no sea tan gruesa y que apenas pueda fluir o tan delgada que resbalará por tu motor como agua.
Desafortunadamente, el aceite cambia su viscosidad con la temperatura y la simple calificación de la adherencia sólo representa el flujo del aceite cuando está caliente. Pero, ¿Qué pasa si necesitas encender tu auto por una mañana fría? El aceite se moverá más lento, por lo tanto la clasificación de la viscosidad en frío también es importante. Realizar una evaluación multi-grado te dará ambas adherencias en frío y caliente. Por ejemplo, en una nomenclatura de 10W-30, el 30 es el mismo en una viscosidad de SAE 30 para el aceite caliente, pero el 10W es la clasificación de la adherencia para el aceite frío, esto según el sistema de valoración desarrollado por el SAE (Society of Automotive Engineers).
Con lo anterior aclarado la “W” en el aceite significa “Winter” (invierno en inglés). - Se debe cambiar el aceite cada 5,000 kilómetros
Hace muchos años, cada fabricante recomendaba cambiar el aceite cada 5,000 Km (poco más de 3,000 millas). Si no lo hacías se empezaba a formar lodo en el motor, lo que disminuía el desempeño del mismo y provocaría que las partes móviles pudieran dañarse.
Actualmente esto ya no aplica, ahora con los modernos aceites los cuales traen aditivos, han sido mejorados en cuanto a viscosidad y creados con una ingeniería superior en general, ahora se cambian cada 10,000 Km o más.
A lo mejor escucharás que lo anterior es falso y que lo hagas a los 5,000 Km, pero fíjate bien que quién te lo dice es una persona que trata de venderte aceite nuevo. Nuevamente lo mejor es revisar tu manual de usuario y hacer el cambio requerido en el intervalo señalado.